Thesis by María José Codina

El tema de la tesis es proponer una educación en virtudes cordiales, fundamentadas en la obra de ... more El tema de la tesis es proponer una educación en virtudes cordiales, fundamentadas en la obra de Adela Cortina, y llevar a cabo esa educación mediante un diseño educativo y pedagógico acorde con los últimos avances en neuroeducación.
OBJETIVOS:
El objetivo principal es demostrar la necesidad de educar en virtudes cordiales, que por ser procedimentales e ir dirigidas a regular una convivencia pacífica y buscar la justicia global, son universalizables y por tanto, asumibles por cualquier sujeto, sea cual sea su cultura de origen. Además, me propongo demostrar que un programa neuroeducativo es el tipo de educación idónea para este propósito.
Para alcanzar este objetivo principal, me propongo varios objetivos secundarios. Los más importantes son:
1. Estudiar a fondo el estado de la cuestión de la neuroeducación para investigar qué propone y tomar aquello que sea lo más ventajoso para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
2. Discriminar críticamente la información relativa a los hallazgos neuroeducativos con el fin de tener en consideración solo aquellas investigaciones que estén sólidamente fundamentadas.
3. Seleccionar los avances neuroeducativos que más relacionados están con la enseñanza general y no tanto con la terapéutica.
4. Estudiar toda la obra de Adela Cortina para rastrear sus aportaciones sobre la educación en virtudes.
5. Investigar si a partir de las aportaciones de Adela Cortina se puede concluir que es posible educar en virtudes universales y procedimentales.
6. Analizar el tipo de educación moral y cívica que propone Adela Cortina para determinar si es compatible con un programa neuroeducativo.
7. Elaborar un listado de virtudes a partir de la obra de Adela Cortina y situarlo en el marco de la ética cordial para, a partir de aquí, elaborar un listado de virtudes cordiales.
8. Hacer una propuesta personal de virtudes cordiales en las que educar.
9. Fundamentar filosóficamente esta educación en virtudes cordiales, y neurocientíficamente la propuesta educativa que parte de la neuroeducación.
10. Demostrar que a partir de esta nueva educación se puede formar a sujetos cordiales que quieran actuar cívica y profesionalmente buscando la justicia global.
METODOLOGÍA:
- Respecto a la neuroeducación, la metodología a seguir ha sido hacer una revisión bibliográfica sobre las investigaciones en neuroeducación, en revistas internacionales de impacto, que he buscado en bases de datos científicas del área. El criterio que he seguido ha sido, por un lado, buscar las publicaciones de los investigadores más reconocidos en neuroeducación, como son Antonio Battro, Paul Howard-Jones, Michael Gazzaniga, Michael Posner, David Sousa, Usha Goswami, Tracey Tokuhama-Espinosa, Mary-Helen Immordino Yang, Stanislas Dehaene y Kurt Fischer. Por otro lado, buscar los artículos que trabajan los conceptos claves del tema, como: nacimiento de la neuroeducación, mente, cerebro y conciencia, profesionales neuroeducativos, aplicaciones prácticas neuroeducativas, neuromitos¿
A partir de esta búsqueda y revisión bibliográfica he estructurado el índice de la primera parte de la tesis, procurando seleccionar la información más reconocida internacionalmente. Así como también, en los casos en que existe discusión sobre un tema, expongo cuáles son los principales posicionamientos al respecto para después explicar en cuál me sitúo y por qué, a la luz de las investigaciones estudiadas y el reconocimiento internacional que tienen.
- Respecto a las virtudes cordiales a partir de la ética discursiva cordial de Adela Cortina, la metodología a seguir ha sido la misma. He hecho una revisión bibliográfica de toda la obra de Adela Cortina. El criterio para estudiar sus obras que he elegido ha sido seguir un orden cronológico. Esto me ha permitido adquirir un comprensión global de la evolución a lo largo de los años del pensamiento de Cortina, lo que me ha ayudado a comprender cómo ha ido evolucionando desde un procedimentalismo más cercano a la ética discursiva de Apel y Habermas, a una ética que, sin salirse de la ética discursiva, se ha convertido en una ética discursiva cordial, mucho más cercana a la compleja realidad humana que incluye razón y corazón. De este modo, he podido comprobar cómo las virtudes han ido adquiriendo cada vez más importancia en la ética de la filósofa, quien propone desde un principio la necesidad de una educación moral que ayude a la convivencia pacífica y justa.
El índice de la segunda parte, dedicada a Adela Cortina, sigue la lógica cronológica que he adoptado para su estudio.
- Una vez hecho el estudio de la obra de Adela Cortina, al final de la segunda parte de la tesis dedico un capítulo a resumir y organizar las principales aportaciones que la filósofa hace respecto a la educación en virtudes. Esto me sirve como nexo de unión y fundamento sólido para redactar la tercera parte de la tesis.
- En la tercera parte de la tesis la metodología que sigo cambia, puesto que ya no se trata de un trabajo de investigación sobre un tema concreto, sino de una propuesta personal que aúna la primera y la segunda parte de la tesis.
Por este motivo, la metodología que sigo es, en primer lugar, presentar mi propuesta personal sobre en qué virtudes cordiales considero que es necesario educar.
En segundo lugar, expongo el fundamento filosófico, que parte del pensamiento de Adela Cortina, que explica por qué es necesario educar en estas virtudes cordiales y el papel que tienen en la formación de sujetos cordiales.
En tercer lugar, expongo las bases neurocientíficas que demuestran porqué la neuroeducación es el programa educativo idóneo para llevar a la práctica esta educación en virtudes cordiales.
También expongo porqué unir la educación en virtudes cordiales con la neuroeducación favorece en gran medida la educación y el aprendizaje en general.
Books by María José Codina
Bioética y otras éticas aplicadas en la era de la inteligencia artificial, 2025

Neuroeducación en virtudes cordiales. Cómo reconciliar lo que decimos con lo que hacemos
Los avances neurocientíficos han revolucionado todos los campos de estudio. En el campo educativo... more Los avances neurocientíficos han revolucionado todos los campos de estudio. En el campo educativo, estos avances han dado lugar a una nueva disciplina, la neuroeducación. Este libro explica qué es la neuroeducación, cuáles son sus principios básicos, cuáles son los neuromitos educativos vigentes y las principales aplicaciones prácticas neuroeducativas que pueden llevarse al aula. Se muestra cómo la neuroeducación puede contribuir a mejorar la educación y a reconciliar lo que decimos con lo que hacemos, es decir, los valores que defendemos públicamente con nuestras acciones, que, en muchas ocasiones, nada tienen que ver con ellos. Educar para una nueva ciudadanía se ha convertido en una cuestión de necesidad y responsabilidad con la que los docentes hemos de comprometernos si de verdad queremos un nuevo tipo de sociedad que sea ética y que quiera actuar bien, más allá de los meros intereses egoístas. La neuroeducación nos da las claves idóneas para maximizar los beneficios de esta nueva educación cívica, dando lugar a la propuesta que se presenta en este libro: la neuroeducación en virtudes cordiales. Son virtudes que favorecen el diálogo, el reconocimiento recíproco y la justicia global. Educar en la práctica de estas virtudes hace que se generen las redes neuronales necesarias para que los alumnos adquieran hábitos que les predispongan a actuar buscando la justicia global de manera voluntaria, activa y convencida. Pretende ser de utilidad para los profesores de todos los niveles educativos (de manera especial para los de secundaria) y para los alumnos, a los que ayudará a conocerse mejor.

El reto del multiculturalismo. Las contribuciones de la inmigración.
Este trabajo pretende ser una reflexión sobre la ciudadanía multicultural. El multiculturalismo s... more Este trabajo pretende ser una reflexión sobre la ciudadanía multicultural. El multiculturalismo se plantea como un problema a superar, ya que éste se entiende como la coexistencia de diversas culturas entre las que no hay un buen entendimiento. Tomo como referencia a Adela Cortina, Will Kymlicka, Charles Taylor y David Crocker. He elegido este tema porque versa sobre una realidad que me atañe directamente. Me interesa la educación, ya que es a lo que me dedico de manera profesional. Y, hoy en día, en las aulas, me encuentro con una realidad de diversidad cultural. Los alumnos que tengo en mis clases son ya inmigrantes de segunda generación que, o bien ya han nacido en España, o la casi totalidad de su vida han estado viviendo aquí. La convivencia entre distintas culturas dentro del centro educativo, y más concretamente dentro del grupo-aula, no es tan problemática como fuera de este contexto. Hago una propuesta personal a partir de la figura del “profesional híbrido” de David Crocker. Pretendo mostrar la idea de que estos inmigrantes de segunda generación no son una parte del problema, sino parte de la solución respecto al multiculturalismo.
Papers by María José Codina

JONED. Journal of Neuroeducation, 2023
El propósito de este trabajo es hacer un análisis aproximativo del metaverso como posible herrami... more El propósito de este trabajo es hacer un análisis aproximativo del metaverso como posible herramienta educativa. Este análisis se realizará a partir de los principios de la neuroeducación y desde la filosofía moral, entendiendo la finalidad de la educación como un bien social que hay que proteger. Con el objetivo de cumplir con este propósito, la primera parte del trabajo aborda la cuestión de qué es el metaverso y cuáles son sus principales características. El segundo apartado recoge aquello que puede ofrecer el metaverso a la educación, como entornos inmersivos virtuales que puedan ser explorados con dispositivos hápticos y con gafas de realidad virtual. También recoge los datos que sustentan la idea de que el metaverso, como herramienta educativa, será bien acogida por la población en general. Para ello se han revisado los hábitos de uso de las tecnologías digitales y de las redes sociales y otras aplicaciones que ya se desarrollan en el metaverso, como Roblox. En el tercer apartado se analiza la consistencia del metaverso con los principios de la educación. Para ello se han seleccionado algunos de los principios neuroeducativos que guardan una relación más estrecha con la metodología propuesta para trabajar en entornos inmersivos. Para finalizar, la discusión se sitúa en torno a dos ejes: el primer eje son los problemas tangibles del metaverso, fundamentalmente de límites tecnológicos y de disposición de talento; el segundo eje se centra en la reflexión ética desde el marco neuroeducativo. Algunas de las conclusiones a las que se llega en este trabajo son: la presencialidad no puede ser sustituida, se ha de velar desde las instituciones públicas por el desarrollo adecuado de los entornos educativos virtuales y el metaverso no puede abrir una brecha entre la población con más recursos y la que disponga de menos recursos.

Este artículo es una reflexión sobre cómo las mujeres construyen su identidad en un mundo que en ... more Este artículo es una reflexión sobre cómo las mujeres construyen su identidad en un mundo que en el discurso público defiende la igualdad de género, pero continua siendo una estructura patriarcal en la práctica. Para ganar coherencia entre el discurso público y la práctica, es importante luchar por romper los mandatos de género, pero yo considero fundamental reducir la represión y la coacción interna relacionada con el sentimiento de culpa que muchas mujeres sienten, cuando deciden no asumir ciertos roles. Cuando la coacción es externa, las mujeres pueden reconocerla fácilmente y luchar contra ella, pero cuando la coacción está vinculada con un sentimiento inconsciente e irracional de culpa, que es algo personalmente asumido de un modo íntimo y privado, tal coacción es más fuerte y es más difícil de luchar contra ella, porque acompaña a sus acciones con una presión interna. Pretendo hacer un análisis de este sentimiento de culpa, e intento averiguar por qué este sentimiento existe en mujeres que racionalmente saben que hacen lo que es correcto cuando rompen con mandatos de género y con los roles establecidos. Defiendo que la regulación de la igualdad de derechos y oportunidades es necesaria, pero no suficiente, para una libertad efectiva. Esta libertad real puede solo desarrollarse en la práctica si aprendemos a reconocer y evitar este sentimiento de culpa.
Abstract
This article is a reflection on how women construct their identity in a world that in the public discourse defend gender equality but remains a patriarchal structure in practice. In order to gain coherence among the public discourse and practice, it is important to fight for breaking the gender mandates, but I consider fundamental to reduce the repression and internal coercion related with the feeling of guilt that many women feel, when they decide not assume certain roles. When the coercion is extern, women can recognise it easily and fight against it; but when coercion is linked with an unconscious and irrational feeling of guilt, which is something personally assumed in an intimate and private way, such coercion is stronger, and it is more difficult to fight against it, because it accompanies their actions with internal pressure. I pretend to make an analysis of this feeling of guilt, and try to find why exist in women who, rationally, know they do what is right when they break with gender mandates and the established roles. I defend that equality of rights and opportunities regulation is necessary, but not sufficient, for an effective freedom. This real freedom can only develop in practice if we learn to recognise and avoid this feeling of guilt.

Ante los avances en neuroimagen, hay quienes han afirmado que la ética no será necesaria porque t... more Ante los avances en neuroimagen, hay quienes han afirmado que la ética no será necesaria porque todo podrá explicarse al conocer cómo funciona nuestro cerebro. Rechazando semejante tesis, aquí se intenta clarificar el papel de la filosofía y de la educación en el marco de las neurociencias. Para ello se adopta el dualismo pragmático propugnado por Jürgen Mittelstrass, quien ha procurado mediar constructivamente entre el programa de investigación básicamente dualista de la filosofía, y el programa de investigación esencialmente monista de las ciencias naturales. A la luz de esta perspectiva, se discuten áreas más específicas, como la relación entre la arquitectura cerebral y el entorno, y algunos “neuro-mitos” señalados por John T. Bruer en cuanto a la sinaptogénesis y los períodos críticos del aprendizaje. Temas que ilustran la irreductible complejidad (incertidumbre más “superposición”) de lo educativo, y plantean la necesidad de tender puentes transdisciplinarios o de crear una nueva ciencia del aprendizaje en la que colaboren neurocientíficos, psicólogos, educadores y filósofos. Finalmente, se bosquejan nuevas direcciones de investigación, referidas a la importancia de la neuroeducación para la educación ética y cívica requerida por las sociedades multiculturales del presente, esto es, para una educación centrada en las virtudes procedimentales o universales.
Finalment, el número 30 es completa amb les entrevistes de Ken Bain, Carmen Magallón, Nuria Taban... more Finalment, el número 30 es completa amb les entrevistes de Ken Bain, Carmen Magallón, Nuria Tabanera, Francisco Ricau, David Seguí i Maite Monar, que ens han permès compartir amb els nostres lectors les seues reflexions i idees.

XX Congrés Valencià de Filosofia , Apr 2014
With the advance of neuroscience, the debate between dualism and monism has been reopened from a ... more With the advance of neuroscience, the debate between dualism and monism has been reopened from a new perspective. The first neuroscientific studies begin to outline the idea that all human behavior , including the phenomenon of consciousness and freedom, will be able to explain from a biological perspective. Neuroscientist reductionist monism says that all mental process can be explained in brain terms. Other authors defend the mind-brain dualism, understanding that they are two separate entities. Facing these positions, others authors such as Mittelstrass, advocate pragmatic dualism: although there is no strong bases to defend the distinction between physical and mental states and processes, psychological theoretical concepts should not be dismissed, because they are useful for its explanatory value . In this context , the task of philosophy is to produce clarity in all areas of our self , including the scientific aspect of it.

Bioética, Neuroética, Libertad y Justicia, 2013
Resumen: Con los avances en neuroimagen, hay quien aventura que la ética no será necesaria porque... more Resumen: Con los avances en neuroimagen, hay quien aventura que la ética no será necesaria porque todo puede explicarse si conocemos cómo funciona nuestro cerebro. Pretendo clarificar el papel de la filosofía en el marco de las neurociencias y mostrar que los avances neurocientíficos pueden servir de ayuda para la educación ético-cívica. Mi propuesta tiene como objetivo situar a la filosofía en el marco de las neurociencias, atender a la necesidad de crear una nueva ciencia del aprendizaje en la que colaboren neurocientíficos, psicólogos, educadores y filósofos, y defender que la neuroeducación es útil para la educación de virtudes universales.
Abstract: With advances in neuroimaging, some people would venture that ethics is not necessary because everything can be explained if we know how our brain works. I try to clarify the role of philosophy in the context of neuroscience and show that neuroscientists progress can be helpful for ethical and civic education. My proposal is to put the philosophy in the framework of neuroscience, addressing the need to create a new science of learning in which collaborate neuroscientists, psychologists, educators and philosophers, and defending that neuroeducación is useful for education universal virtues.
XIX Congrés Valencià de Filosofia, Mar 2012
In this article, I analyze the relationship between neuroscience and education. The field of rese... more In this article, I analyze the relationship between neuroscience and education. The field of research called “Mind, Brain and Education”, examines in depth the issue. The relationship between both disciplines presented in this article shows a complicated relationship that generates much debate. Although it is agreed that this relationship is possible and fruitful. Here I try to make a general outline of how to understand this relationship and how the connection between both disciplines is investigated. Finally, I show my conclusions that come from the analysis of this relationship, and their ethical impli- cations that I want to analyze in future works.

Bioética, Reconocimiento y Democracia Deliberativa, 2011
En la actualidad nos encontramos en un contexto multicultural, en el que la democracia deliberati... more En la actualidad nos encontramos en un contexto multicultural, en el que la democracia deliberativa se abre paso como organización política válida para articular la convivencia entre cosmovisiones distintas. Dentro de este marco se hace necesaria una educación cívica que permita la convivencia de dichas cosmovisiones. En este artículo defiendo como válida y necesaria la educación en virtudes cívicas, formales y procedimentales, no vinculadas a ninguna noción sustantiva de vida buena. Puesto que en bioética se ha avanzado en el estudio de las virtudes, creo conveniente el estudiar las aportaciones que este estudio puede brindar a otros ámbitos.
Actually, we are in a multicultural context, where deliberative democracy shown like a valid politic organization to frame the coexistence between different worldviews. In this framework the civic education is necessary to enable the coexistence of this worldviews. In this article I defend that the civic education in civic, formal and procedural virtues, is valid and necessary. These virtues are not linked to any substantive notion of good live. Because in bioethics has been advanced in the study of virtue, I think it convenient tostudy the contributions that this study may provide to other areas.

XVIII Congrés Valencià de Filosofia, Mar 2010
Traditionally there has been understood the physical and sports activity like transmitter of cert... more Traditionally there has been understood the physical and sports activity like transmitter of certain values. The concept of fair play, that it would be necessary to particularize, understands the sports practice internally associated with the promotion of a few concrete values. But we will try to demonstrate how the sport is a valid instrument for values education. But not in a internal way and related to a particular sport, but any sport can serve to educate those values as objective we propose to
do. Following the book of Peter J. Jimenez, Manual de estrategias de intervención en actividad física, deporte y valores, we will attempt to demonstrate that any activity, by setting specific objectives, and the assumption of an appropriate methodology is valid for values education. Being especially valid for the sport by the interest and motivation aroused in young people.
La ciudadanía intercultural: el diálogo, la inmigración y la educación como parte de la solución
XVII Semana de Ética y Filosofía Política, 2011
XVII Semana de Ética y Filosofía Política, 2011
Other by María José Codina
Informe Formación 2018 Diario del Puerto, 2018
¿En qué y para qué educamos? Afirmamos que la educación es una herramienta de cambio social. Si a... more ¿En qué y para qué educamos? Afirmamos que la educación es una herramienta de cambio social. Si asumimos esto, hemos de reflexionar previamente sobre qué queremos cambiar y hacia dónde queremos ir. Estamos de acuerdo en que nos encontramos inmersos en una crisis ética que se ha plasmado en forma de crisis económica, social y de confianza en la política y en las instituciones. ¿Queremos cambiar esto? Si es así, tomémonos en serio qué queremos hacer, qué hemos de hacer
y seamos coherentes y consecuentes.
Presentación del libro "Neuroeducación en virtudes cordiales. Cómo reconciliar lo que decimos con lo que hacemos", María José Codina
Acto de presentación del libro, 11/2/2016, Valencia (España)
Intervienen:
- Lluïsa Gallego, pres... more Acto de presentación del libro, 11/2/2016, Valencia (España)
Intervienen:
- Lluïsa Gallego, presentadora y moderadora del acto.
- Adela Cortina: inicia su discurso en el minuto 3'50 del vídeo PARTE 1.
- Jesús Fernández: inicia su discurso en el minuto 18'13 de vídeo PARTE 1.
- María José Codina, autora del libro: inicia su discurso en el minuto 6'50 del vídeo PARTE 2.
Conference Presentations by María José Codina
Vídeo de la Conferencia "Neuroeducació en virtuts cordials" en la Inauguración del Aula dels Estels, Escola Europea , Puerto de Barcelona
Vídeo de la Conferencia "Neuroeducació en virtuts cordials" en la Inauguración del Aula dels Este... more Vídeo de la Conferencia "Neuroeducació en virtuts cordials" en la Inauguración del Aula dels Estels, Escola Europea , Puerto de Barcelona
El cerebro es el órgano que procesa la información de manera que de él depende que el aprendizaje... more El cerebro es el órgano que procesa la información de manera que de él depende que el aprendizaje de un alumno sea exitoso, por tanto, es necesario saber cómo funciona. Pero nos encontramos con un problema, ¿qué conocemos los docentes sobre cómo funciona el cerebro de nuestros alumnos? Resulta que la respuesta es nada, o casi nada. Yendo más lejos, incluso lo poco que creemos conocer con una alta probabilidad es falso. Esto, a las alturas en las que estamos, y teniendo en cuenta los avances neurocientíficos es algo que hay que abordar y solucionar. De esto se ocupa la neuroeducación.
Book Reviews by María José Codina
Uploads
Thesis by María José Codina
OBJETIVOS:
El objetivo principal es demostrar la necesidad de educar en virtudes cordiales, que por ser procedimentales e ir dirigidas a regular una convivencia pacífica y buscar la justicia global, son universalizables y por tanto, asumibles por cualquier sujeto, sea cual sea su cultura de origen. Además, me propongo demostrar que un programa neuroeducativo es el tipo de educación idónea para este propósito.
Para alcanzar este objetivo principal, me propongo varios objetivos secundarios. Los más importantes son:
1. Estudiar a fondo el estado de la cuestión de la neuroeducación para investigar qué propone y tomar aquello que sea lo más ventajoso para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
2. Discriminar críticamente la información relativa a los hallazgos neuroeducativos con el fin de tener en consideración solo aquellas investigaciones que estén sólidamente fundamentadas.
3. Seleccionar los avances neuroeducativos que más relacionados están con la enseñanza general y no tanto con la terapéutica.
4. Estudiar toda la obra de Adela Cortina para rastrear sus aportaciones sobre la educación en virtudes.
5. Investigar si a partir de las aportaciones de Adela Cortina se puede concluir que es posible educar en virtudes universales y procedimentales.
6. Analizar el tipo de educación moral y cívica que propone Adela Cortina para determinar si es compatible con un programa neuroeducativo.
7. Elaborar un listado de virtudes a partir de la obra de Adela Cortina y situarlo en el marco de la ética cordial para, a partir de aquí, elaborar un listado de virtudes cordiales.
8. Hacer una propuesta personal de virtudes cordiales en las que educar.
9. Fundamentar filosóficamente esta educación en virtudes cordiales, y neurocientíficamente la propuesta educativa que parte de la neuroeducación.
10. Demostrar que a partir de esta nueva educación se puede formar a sujetos cordiales que quieran actuar cívica y profesionalmente buscando la justicia global.
METODOLOGÍA:
- Respecto a la neuroeducación, la metodología a seguir ha sido hacer una revisión bibliográfica sobre las investigaciones en neuroeducación, en revistas internacionales de impacto, que he buscado en bases de datos científicas del área. El criterio que he seguido ha sido, por un lado, buscar las publicaciones de los investigadores más reconocidos en neuroeducación, como son Antonio Battro, Paul Howard-Jones, Michael Gazzaniga, Michael Posner, David Sousa, Usha Goswami, Tracey Tokuhama-Espinosa, Mary-Helen Immordino Yang, Stanislas Dehaene y Kurt Fischer. Por otro lado, buscar los artículos que trabajan los conceptos claves del tema, como: nacimiento de la neuroeducación, mente, cerebro y conciencia, profesionales neuroeducativos, aplicaciones prácticas neuroeducativas, neuromitos¿
A partir de esta búsqueda y revisión bibliográfica he estructurado el índice de la primera parte de la tesis, procurando seleccionar la información más reconocida internacionalmente. Así como también, en los casos en que existe discusión sobre un tema, expongo cuáles son los principales posicionamientos al respecto para después explicar en cuál me sitúo y por qué, a la luz de las investigaciones estudiadas y el reconocimiento internacional que tienen.
- Respecto a las virtudes cordiales a partir de la ética discursiva cordial de Adela Cortina, la metodología a seguir ha sido la misma. He hecho una revisión bibliográfica de toda la obra de Adela Cortina. El criterio para estudiar sus obras que he elegido ha sido seguir un orden cronológico. Esto me ha permitido adquirir un comprensión global de la evolución a lo largo de los años del pensamiento de Cortina, lo que me ha ayudado a comprender cómo ha ido evolucionando desde un procedimentalismo más cercano a la ética discursiva de Apel y Habermas, a una ética que, sin salirse de la ética discursiva, se ha convertido en una ética discursiva cordial, mucho más cercana a la compleja realidad humana que incluye razón y corazón. De este modo, he podido comprobar cómo las virtudes han ido adquiriendo cada vez más importancia en la ética de la filósofa, quien propone desde un principio la necesidad de una educación moral que ayude a la convivencia pacífica y justa.
El índice de la segunda parte, dedicada a Adela Cortina, sigue la lógica cronológica que he adoptado para su estudio.
- Una vez hecho el estudio de la obra de Adela Cortina, al final de la segunda parte de la tesis dedico un capítulo a resumir y organizar las principales aportaciones que la filósofa hace respecto a la educación en virtudes. Esto me sirve como nexo de unión y fundamento sólido para redactar la tercera parte de la tesis.
- En la tercera parte de la tesis la metodología que sigo cambia, puesto que ya no se trata de un trabajo de investigación sobre un tema concreto, sino de una propuesta personal que aúna la primera y la segunda parte de la tesis.
Por este motivo, la metodología que sigo es, en primer lugar, presentar mi propuesta personal sobre en qué virtudes cordiales considero que es necesario educar.
En segundo lugar, expongo el fundamento filosófico, que parte del pensamiento de Adela Cortina, que explica por qué es necesario educar en estas virtudes cordiales y el papel que tienen en la formación de sujetos cordiales.
En tercer lugar, expongo las bases neurocientíficas que demuestran porqué la neuroeducación es el programa educativo idóneo para llevar a la práctica esta educación en virtudes cordiales.
También expongo porqué unir la educación en virtudes cordiales con la neuroeducación favorece en gran medida la educación y el aprendizaje en general.
Books by María José Codina
Papers by María José Codina
Abstract
This article is a reflection on how women construct their identity in a world that in the public discourse defend gender equality but remains a patriarchal structure in practice. In order to gain coherence among the public discourse and practice, it is important to fight for breaking the gender mandates, but I consider fundamental to reduce the repression and internal coercion related with the feeling of guilt that many women feel, when they decide not assume certain roles. When the coercion is extern, women can recognise it easily and fight against it; but when coercion is linked with an unconscious and irrational feeling of guilt, which is something personally assumed in an intimate and private way, such coercion is stronger, and it is more difficult to fight against it, because it accompanies their actions with internal pressure. I pretend to make an analysis of this feeling of guilt, and try to find why exist in women who, rationally, know they do what is right when they break with gender mandates and the established roles. I defend that equality of rights and opportunities regulation is necessary, but not sufficient, for an effective freedom. This real freedom can only develop in practice if we learn to recognise and avoid this feeling of guilt.
Abstract: With advances in neuroimaging, some people would venture that ethics is not necessary because everything can be explained if we know how our brain works. I try to clarify the role of philosophy in the context of neuroscience and show that neuroscientists progress can be helpful for ethical and civic education. My proposal is to put the philosophy in the framework of neuroscience, addressing the need to create a new science of learning in which collaborate neuroscientists, psychologists, educators and philosophers, and defending that neuroeducación is useful for education universal virtues.
Actually, we are in a multicultural context, where deliberative democracy shown like a valid politic organization to frame the coexistence between different worldviews. In this framework the civic education is necessary to enable the coexistence of this worldviews. In this article I defend that the civic education in civic, formal and procedural virtues, is valid and necessary. These virtues are not linked to any substantive notion of good live. Because in bioethics has been advanced in the study of virtue, I think it convenient tostudy the contributions that this study may provide to other areas.
do. Following the book of Peter J. Jimenez, Manual de estrategias de intervención en actividad física, deporte y valores, we will attempt to demonstrate that any activity, by setting specific objectives, and the assumption of an appropriate methodology is valid for values education. Being especially valid for the sport by the interest and motivation aroused in young people.
Other by María José Codina
y seamos coherentes y consecuentes.
Intervienen:
- Lluïsa Gallego, presentadora y moderadora del acto.
- Adela Cortina: inicia su discurso en el minuto 3'50 del vídeo PARTE 1.
- Jesús Fernández: inicia su discurso en el minuto 18'13 de vídeo PARTE 1.
- María José Codina, autora del libro: inicia su discurso en el minuto 6'50 del vídeo PARTE 2.
Conference Presentations by María José Codina
Book Reviews by María José Codina